Dislalia:
Dificultad para pronunciar correctamente algunos sonidos de nuestra lengua. Puede ser aislada cuando se trata de un fonema o múltiple cuando se trata de grupos de fonemas. Pueden deberse (aunque se pueden presentar sin estas alteraciones):
- a una alteración en algún órgano que participa en el habla (falta de tono y movilidad en labios y lengua, tel lingual corto …)
- a un mal hábito (succión digital o uso de chupete o biberón a una edad que no se recomienda su uso)
- respiración bucal
- deglución atípica
Retraso del habla y del lenguaje:
El retraso del habla es un desfase en las conductas lingüísticas del niño respecto a su edad cronológica (no pronuncia bien sonidos que por edad debería hacer). En el retraso del lenguaje este desfase se produce a nivel de pronunciación, de construcción de frases y de aprendizaje y uso del vocabulario.
Dependiendo del nivel de afectación hablamos de retraso de lenguaje ligero, severo o grave.
Trastorno fonológico:
Dificultad para pronunciar sonidos de nuestra lengua debido a una mala discriminación auditiva (no reconocemos los sonidos de otros acústicamehnt muy similares y los elegimos mal, a pesar de poder mejorar por imitación). Los errores en el habla pueden ser fluctuantes. Alteración en este caso se debe a cómo percibimos los sonidos.
Trastorno específico del lenguaje (TEL):
Trastorno del neurodesarrollo que afecta al lenguaje oral (expresivo y / o receptivo) en el contexto de un desarrollo normal en otros aspectos. Presenta afectación:
- a nivel fonológico (omisiones y sustituciones de fonemas)
- semántico (vocabulario pobre y dificultades de acceso a las palabras)
- morfosintáctico (dificultades en uso de tiempos verbales, nexos funcionales …, reducción y desorganización de la sintaxis. Problemas de concordancia. Frases muy simples)
- a nivel de comprensión y de uso del lenguaje.
Repercute en las relaciones sociales y aprendizaje. Se da en ausencia de trastornos neurológicos, retraso mental, trastornos de conducta y deprivación ambiental.
Alteraciones en la lectura y la escritura:
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura, de carácter persistente, que se da en niños que no presentan ninguna alteración a nivel físico, psíquico ni sociocultural. El origen está en una afectación a nivel de neurodesarrollo.
Las personas con dislexia tienen dificultades para:
- denominarse letras
- hacer rimas
- para analizar y clasificar sonidos
- la lectura y la escritura se caracterizan por omisiones, sustituciones y inversiones. Esto hace que haya dificultades de comprensión.
La disortografía es un trastorno que afecta a la escritura y que se manifiesta en la capacidad para escribir palabras de forma adecuada. Las personas afectadas hacen muchas faltas de ortografía, aunque hayan estudiado las normas una y otra vez. Muchas personas con disortografía presentan dislexia.
Este trastorno se presenta sin que haya alteraciones a nivel físico, psíquico ni por un mal aprendizaje de la escritura.
Disfemia (tartamudez):
Es un trastorno de la fluidez del habla. Se caracteriza por la constante repetición de sonidos, sílabas o palabras. Esto dificulta el ritmo del habla. Se puede dar por la presencia de trastornos de la lateralidad, trastornos neurológicos o psicológicos.
Se debe diferenciar de la disfemia evolutiva: en este caso el niño puede tartamudear porque su pensamiento va más rápido que el lenguaje que tiene por edad. Es frecuente hasta los 5 años.
Sistemas de comunicación alternativa (autismo, parálisis cerebral, afasia y síndrome de Down):
Los sistemas alternativos de comunicación se utilizan cuando la persona no es capaz de desarrollar un lenguaje oral. Se utiliza para que pueda comunicarse con el entorno y pueda expresar sus necesidades. Esto aumenta su autonomía y autoestima.
Estos sistemas utilizan pictogramas. Usamos el sistema PEC.
Deglución atípica:
Es el mantenimiento de la alimentación infantil, en la que la lengua se apoya entre los dientes para tragar la comida.
Puede ocasionar:
- alteraciones en l’implantació de los dientes
- alteraciones en la posición de la lengua (esto conlleva dificultades en la articulación de algunos sonidos, como la s)
- paladar ojival
- falta de sellado de labios
- falta de fuerza en los músculos que intervienen en la masticación de alimentos.
Respiración bucal:
Tener el hábito de respirar por la boca en vez de la nariz puede comportar:
- falta de sellado de labios
- adelanto de la lengua
- babeo
- paladar ojival
- deglución atípica
- dificultades en la articulación de algunos sonidos (como la so la rr)
Este hábito puede darse como consecuencia de una alteración orgánica (como vegetaciones o por tener unas amígdalas muy grandes).
Disfonía:
Es la alteración en la voz debida a un trastorno funcional u orgánico de la laringe. Cuando hay un sobreesfuerzo en el comportamiento vocal se pueden crear lesiones como: nódulos, pólipos o edemas.
Tenemos que trabajar la respiración, relajación y impostación de la voz.